Venezolanos con doble nacionalidad que deseen entrar y salir de la República Bolivariana de Venezuela.
Debido al flujo de información no veraz sobre los requisitos de entrada a la República Bolivariana de Venezuela, cumplimos con informar que:
El artículo 7 de la Ley de Nacionalidad y Ciudadanía contempla la obligatoriedad del uso de la nacionalidad venezolana en los siguientes términos: “Los venezolanos y venezolanas que posean otra nacionalidad deberán hacer uso de la nacionalidad venezolana para su ingreso, permanencia y salida del territorio de la República, debiendo identificarse como tales en todos los actos civiles y políticos” (Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 37.971 de fecha 1 de Julio de 2004).
De lo anterior se desprende que, el único y exclusivo requisito para ciudadanos y ciudadanas con doble nacionalidad para ingresar a territorio venezolano: es presentar los documentos que acrediten su nacionalidad venezolana (incluso vencidos).
Al momento de salida: debe tener el pasaporte venezolano vigente o haber realizado la captura de huellas y fotografía de su nuevo pasaporte o haber realizado la solicitud y el pago de su prórroga.
En caso de niños, niñas o adolescentes, que tengan derecho a la nacionalidad venezolana pero que no hayan sido registrados por sus progenitores, podrán realizar el registro ante una oficina de registro civil de su preferencia una vez llegados a venezuela o realizarlo en nuestra oficina completando los requisitos indicados en: Registro de Nacimiento y la solicitud de pasaporte biométrico ante S.A.I.M.E.
Si no desea realizar el registro de nacimiento o viaja a venezuela en las próximas semanas y no posee el tiempo suficiente para realizar las gestiones necesarias, le recomendamos verificar si su pasaporte extrangero requerirá de una Visa de Transeunte Familiar(TR-FV) que le permitirá trasladarse ida y vuelta de venezuela utilizando el pasaporte extranjero de su hijo(a), requisitos a consultar en: http://www.consulvenbilbao.org/tramites_17.html
Información Turística
Visas: Para ingresar al país se requiere pasaporte vigente expedido
en el país de origen, visa otorgada por un Consulado de Venezuela y/o tarjeta
de turismo, y pasaje de ida y vuelta.
SOLICITUD DE VISA
Vacunas: No se requieren vacunas especiales para ingresar al
país. Aquellas personas que viajen a zonas selváticas o deseen mayor protección,
pueden vacunarse contra la fiebre amarilla, malaria, y cólera, previa consulta
médica.
Clima: El clima de Venezuela es caluroso, pero fácilmente soportable.
Se sugiere llevar consigo ropa ligera, pero siempre es bueno incluir algún
suéter o un abrigo liviano, particularmente si viaja a los Andes. Los climas
son isotermos, es decir, que no presentan mayores diferencias de temperaturas
medias mensuales. Las precipitaciones anuales determinan la existencia
de dos estaciones: estación de lluvia o invierno (mayo-octubre) y la estación
de sequía o verano (noviembre-abril). No obstante, se mantiene un clima
templado y en Caracas, Capital de la República, es siempre primavera.
Situada al norte de Sudamérica, Venezuela ofrece un vasto abanico de posibilidades
para satisfacer al más curioso de los turistas. Playas, montañas, llanos,
desiertos y selvas ocupan el territorio nacional de una extensión de 916.445
Kms2
El país posee además una sólida infraestructura de servicios que propicia
en gran medida el desarrollo del turismo, facilitando el acceso y permanencia
del visitante, tales como cinco aeropuertos con facilidades para la recepción
de vuelos internacionales; una amplia red vial; una planta hotelera cercana
a los cuatrocientos hoteles turísticos de diversa clasificación y otros
1.600 establecimientos del tipo motel, hospedaje y posada, número aún limitado
para la demanda creciente del turismo internacional. En este sentido, el
Estado venezolano promueve políticas que facilitan la inversión nacional
y extranjera en proyectos turísticos y desarrollos hoteleros, lo que en
breve ampliará esta oferta.
A la par con el desarrollo del turismo de hotelería se ha ido incrementando
las actividades turísticas relacionadas con el disfrute de la diversidad
ambiental de nuestro territorio; es así como el turismo de aventura ha
encontrado campo propicio para su desarrollo en las selvas de la Orinoquia,
en las cordilleras andinas, en los caudalosos ríos e inmensas sabanas llaneras,
las grandes extensiones de Parques Nacionales, algo más del 15% del territorio,
las numerosas cuevas y fondos coralinos de las islas, se prestan igualmente
para el desarrollo del turismo de aventura y científico.
Siendo un país caribeño, también es andino, atlántico y amazónico. Debido
a ello, el Fondo Mundial de la Fauna Silvestre (WWF) ubica a Venezuela
entre los seis países de mayor diversidad del Continente americano. Más
del 40% del territorio se encuentra bajo condiciones de Zonas Protegidas,
Refugios y Reservas de Faunas, Monumentos naturales y Reservas Forestales.
Existen 43 Parques Nacionales y 20 Monumentos Naturales que ocupan aproximadamente
el 16% la extensión territorial.
Playas
De occidente a oriente, el país cuenta con tres mil (3.000) kilómetros
de playas caribeñas, sol tropical, arenas blancas, rojas o plateadas. Lugares
frecuentados o territorios solitarios. Unas con aguas mansas y tranquilas;
otras con olas enormes. Constituyen sitios ideales para practicar deportes
acuáticos. Gran parte de estas playas se ubican dentro de áreas protegidas,
como por ejemplo el Parque Nacional Mochima y el Parque Nacional Península
de Paria (Estado Sucre), el Parque Nacional Morrocoy (Estado Falcón), y
el Parque Nacional Henri Pittier (Estado Aragua).
El Caribe venezolano ofrece 311 islas e islotes de insuperable belleza.
Por su tamaño, se destacan la Isla de Margarita, la mayor de las tres islas
que conforman el Estado Nueva Esparta, y el Parque Nacional Los Roques,
único atolón coralino del Caribe Sur.
La variedad de relieves montañosos ofrece distintos tipos de clima, particularmente
en la Región Andina, en la cual existen altos picos, numerosas lagunas,
hermosos valles y mesetas donde se encuentran emplazados un gran número
de pintorescos pueblos.
El Pico Espejo de la Sierra Nevada, constituye una de las atracciones
turísticas, ya que el Teleférico de Mérida, el más alto del mundo, permite
su accesibilidad. En el oriente del país destaca la belleza natural que
ofrece la Cueva del Guácharo (Estado Monagas).
Foto: venezuelatuya.com/andes/merida/excursion_pico_bolivar.jpg
Llanos
Los Llanos es la región de tierras bajas, situada en la depresión central
del país entre los Andes, la Cordillera de la Costa y el Macizo Guayanés,
en la cual el turista encontrará una aventura natural inolvidable: fauna,
flora y una rica cultura representada en su música y baile del joropo y
pasaje. Grandes ríos atraviesan las extensas sabanas, los cuales forman
pastizales, esteros lagunas y morichales.
Por razones geomorfológicas, se dividen en Llanos Orientales (Estados
Anzoátegui y Monagas), donde predomina el relieve de mesas; Llanos Centrales
(Estados Guárico y Cojedes), con cerros y lomas; Llanos Occidentales (Estados
Portuguesa y Barinas) y Meridionales (Estado Apure) con escasas elevaciones.
Foto: wikipedia/commons/thumb/e/e6/El_llano.JPG/250px-El_llano.JPG
La naturaleza selvática venezolana es mucho más que paisajes maravillosos
para recrearse. Es un extraordinario pulmón vegetal y una valiosa e inmensa
reserva de agua dulce. Además, es el hábitat de incontables especies vegetales
y animales, así como el reservorio de cuantiosas riquezas minerales. Por
otra parte, es el hogar de más de una docena de etnias indígenas, cada
una con su propia lengua y cultura ancestrales. La Selva Amazónica, que
cubre casi un 20% del territorio venezolano, cuenta con ríos impetuosos
que conforman dos cuencas hidrográficas internacionales: Orinoquia y Amazonia,
banco genético único de extraordinarias reservas de recursos naturales.
Foto: https://es.wikipedia.org/wiki/Turismo_en_Venezuela